viernes, 20 de febrero de 2015

La diferencia entre Cultura y Arte




Cultura:
La cultura es todo lo que el hombre hace es decir cómo se alimenta, el lenguaje los artes, el sistema político, económico, la cosmovisión.
Al escuchar hablar de Cultura o que los Salvadoreños no tenemos cultura, o además frases como “esa persona es muy culta “hacemos referencia comparamos la cultura con el saber; y realmente es el saber, pero también como nos comportamos el nivel de tolerancia que tenemos hacia con las demás personas y simplemente no botar la basura por las calles. El problema de nuestro país es que no somos capaces de adoptar nuestra propia cultura o si es necesario crearla, sino que recurrimos a copiar de otros países modas, hábitos, estilos, tradiciones entre otras convirtiéndonos así en un país incapaz de pensar, incapaz de desarrollarnos por nuestras propias capacidades y aprovechar al máximo la belleza que posee nuestra nación.
La cultura no se posee más bien la cultura es lo que somos como ser humano, lo que pensamos y lo que somos capaz de transmitirles a los demás; como también lo que en cierta manera podemos enseñar o influir positivamente en una persona.
En un mundo globalizado  como el que vivimos actualmente los seres humanos carecemos de cultura, puesto que se está perdiendo la práctica de valores y la violencia y la delincuencia se están apoderando de nuestras vidas, tanto que los niños y jóvenes de nuestro país cada vez más se están deshumanizando y adoptando malos hábitos, tanto así que hoy por hoy la violencia se usa para transmitir valores.

Arte:
El arte es la transformación de la naturaleza por el hombre, que permite comunicar algo, es algo estético con el cual podemos expresar ideas o emociones, el artista, la danza, el teatro, la música, la literatura, arquitectura y artes visuales, es todo lo que el hombre hace bello de lo ya existente.
En el salvador  el artista como muchas cosas, ha sido manejado en base a intereses personales de grupos. Tomando en cuenta que el arte no es muy rentable en nuestro país.
Los artistas Salvadoreños al parecer son un sector que tendrían que luchar todos para ser escuchados y que se noten en nuestra sociedad, lastimosamente el Gobierno no los apoya porque no ve el arte como una creación hermosa, si este se interesara por darle a los artistas oportunidades de salir adelante apoyándolos, entonces tendríamos una sociedad más conocedora pensante y capaz de admirar las preciosas obras de arte que existen en El Salvador y  que hoy en día tenemos talento para transformar lo creado.
En verdad deberíamos de ser mas observador puesto en una obra de arte podemos apreciar muchas cosas que expresan algo como por ejemplo colores, técnicas, estilos, y que al estudiar detalladamente la pieza de arte nos encontramos con valores, cultura popular, creencias, hechos históricos, políticas, y lo más importante es que una pequeña obra de arte contiene un sinfín de características que nos remontan a otros años y otras sociedades y que están queriéndonos comunicar a través de esas piezas hermosas.

Explique el arte Primitivo de Corinto Morazán




Es muy importante detallar que es arte primitivo, para entender de que estamos hablando, es decir que es una cultura que carece de desarrollo, también hace referencia al hombre primitivo lo que significa que son nuestros antepasados.
Nuestro país El Salvador cuenta con arte primitivo en Corinto Morazán, en este sitio arqueológico nos encontramos con el arte Rupestre; figuras muy grandes y también figuritas que son al tamaño de una mano. La mayoría de estas artes o pinturas son representaciones básicamente humanas que llevaban un penacho en la cabeza, al igual que dibujaban manos, y mayormente manos de adultos que podrían ser de hombres. Otro atractivo es que hay dibujos de animales como aves y serpentinas, aunque de esto hay muy poco plasmado, al igual que representaciones de plantas, todas pintadas de color rojo  en gran manera y habían otras que eran pintadas de color amarillo o negro
En el arte Rupestre existían dos técnicas para hacer arte: el grabado y la pintura. Cuando las figuras eran grabadas no tenia color; y cuando era hecho a base de pintura contenían color, pero también existían la combinación de las dos técnicas, se dice que probablemente los colorantes que utilizan para darle color a sus creaciones eran de origen mineral, colores ocres rojos y amarillos, o vegetal, madera carbonizada para el color negro.
Los petrograbados era lo que nuestros hombres primitivos plasmaban en su mayoría, estas pinturas antiguas se dice que fueron hechas hace 35,000 años y si se han conservado la mayoría es porque en estos sitios arqueológicos se encargan de protegerlos estos con el hecho de estar dibujados en piedras, al estar dentro de la cueva se protegen de la lluvia el sol, el polvo y todo lo que nos rodea incluso también están protegidos de nosotros mismos puesto que no los podemos tocar.
Lo hermoso de estas cuevas es que las tengamos en nuestro propio país para así poder conocer y apreciar estas figuras rupestres; como también para conocer la riqueza que tiene El Salvador y el mundo entero; porque hay que reconocer que todavía existe arte que no a sido descubierto por falta de recursos.
El arte tiene un proceso creativo con un objetivo, los rupestres danzaban para cazar lo hacían como un ritual, también al hablar de belleza primitiva podemos hablar de Fertilidad y salud.
La Venus prehistórica era la representación de la mujer gorda con los atributos sexuales muy enfatizados, es decir pechos realmente grandes que significaban que podía amamantar a sus hijos; y la gordura que era signo de fertilidad, lo que expresaba que la mujer era bella por el hecho de parír, esta era el modelo de belleza del hombre primitivo.
Este modelo hoy en día ya no es aceptado puesto que en nuestra actualidad se considera a una mujer delgada como una mujer saludable y a otra gorda como una mujer descuidada y enferma es decir que no adoptamos ese significado de modelo de belleza.

¿Qué nos quiso decir el hombre con su Arte?




El hombre con su arte nos quiso transmitir conocimiento y cultura puesto que se comunicaban a través de las figuras rupestres, y quiso que sus generaciones futuras adoptaran estos conocimientos, Manifestaciones más  religiosas y comunes eran de tipo animista es decir que adoraban o hacían reverencias, la fuerza de la tierra, el espíritu de los animales y las cosas, como también el espíritu del hombre como un ser que dominaba la tierra.

Este  hombre primitivo nos dejó muchas pruebas de sus creencias religiosas enterradas y también creía en la vida más allá de esta existencia, cuando alguien moría hacían ofrendes de alimentos, armas, adornos junto a el cadáver de la persona.

En ocasiones hacían sacrificios de personas que era en acompañamiento del cadáver que antes había muerto.
Además el hombre creía en que había un paraíso esperando por los que murieran es decir que es muy parecido a la realidad actual. sabemos que creían en dioses de acuerdo a todas las manifestaciones del ser humano, además de dioses para todos los fenómenos que en esa época existían como por ejemplo, el dios de sol, de la lluvia entre otros los cuales a estos se les rendía tributo y se les adoraba para poder obtener el favor que les pidieran o simplemente aplacar su ira, cuando no obedecía el hombre sacrificaban animales o aun en casos extremos seres humanos recién nacidos o doncellas virgen, establecían un orden entre cada dios es decir quién tenía el poder por sectores, así como está establecido en nuestra actualidad.
Podemos observar que nos han dejado mucho por aprender, los seres humanos tenemos necesidades y es por ello que buscamos soluciones a estas necesidades acorde a los tiempos. Hay una gran diferencia en los años atrás ya que era muy lento el  avance primitivo, en comparación al grande avance tecnológico de nuestra sociedad actual.
Para el hombre primitivo muchas cosas que hoy ya existen les pareciere muy raro e imposible desarrollar, pero para nuestra sociedad actual es algo normal la tecnología; es casi igual que para nuestros abuelos o inclusive padres el internet es algo totalmente desconocido y nuevo.
La etapa Paleolítico, La lucha del hombre por su supervivencia lo obligó a desarrollar mecanismos que permitieran satisfacer sus necesidades básicas. Nace en esta época la herramienta, que vino a solucionar problemas como la caza, la siembre y la protección de los animales. Además, la herramienta ayudó a que el hombre pudiera protegerse el clima y cortar la carne de sus presas.
Los cazadores y recolectores del paleolítico desarrollaron herramientas que aumentaban la eficiencia del trabajo físico para lograr su objetivo, principalmente para la adquisición de alimentos: herramientas primitivas como raedera, lanza, flecha, o martillo.
Generalmente se piensa que la única tecnología del hombre del paleolítico era la de la piedra y el hueso. Sin embargo, se van  encontrando más vestigios arqueológicos que demuestran que los hombres primitivos también utilizaron otras materias primas como sílex, madera, pieles, fibras vegetales, conchas, dientes y astas de animales. Dentro de esta variedad de materiales, los que tuvieron mayor importancia fueron los que servían para fabricar instrumentos cortantes y punzantes.

¿Qué opinión tiene del concepto de belleza prehistórico, basado en la fertilidad y la salud?






En la época de la prehistoria la mujer desempeñaba un rol muy importante pues este era el de la fertilización, ella se encargaba de cuidar a los hijos y era el hombre quien salía a cazar, las figuras femeninas en el arte es suficiente para admitir el importante pap

de la mujer en aquellas sociedades prehistóricas.
Para ellos una mujer bella era una mujer sana y fértil, es decir que la mujer tenía que tener sus atributos sexuales bien definidos, los pechos para amamantar a sus hijos, y era gorda, lo cual significaba que era saludable.
El concepto de belleza de nuestros antepasado no es nada igual como es de nuestros tiempos, uno porque adoptamos distintas modas y es relativo nuestro concepto de belleza, en unos años atrás era la mujer perfecta una mujer delgada sumamente delgada; hoy en día la mujer ya no es bella si no tiene sus atributos bien marcados, grandes caderas, buenos pecho y un gran trasero.
Somos un país con altos índices de obedecida como muchos otros países de Latinoamérica, por lo tanto no somos del pensar que una mujer para ser bella tiene que ser gorda, es totalmente adverso, las personas gordas son personas mal alimentadas y que tienen un desorden alimenticio, y en nuestra sociedad resulta ser más atractiva una mujer delgada que una mujer con sobrepeso, a veces hay acepciones.
Tanto así que para los anuncios comerciales, cuando intentan hacerlos llamativos al público y lo compren ponen la figura de una mujer delgada y sexy para llamar la atención de todos y estos puedan responder a ello.
En nuestro país hay mujeres que no son fértiles es decir que se hace imposible concebir a un ser humano, por lo tanto eso no significa que dejen de ser mujeres o una verdadera mujer, al contrario la mujer no solo sirve para reproducir sino que esta cuenta con capacidades e inteligencia que le permiten hacerse responsable de otras cosas y desempeñarse íntegramente en cualquier faceta de su vida.
En la prehistoria la mujer era bella si era fértil y podía reproducirse, puesto que para esos tiempos no habían descubierto lo valioso que es esta figura femenina para la sociedad.
Es por ello que si comparamos como era el concepto de belleza de la prehistoria y como es el concepto en la actualidad, podemos encontrar muchas diferencias y muchos avances rápidamente a nivel cultural y en la forma de ser y vivir de las personas, todo esto ha ido evolucionando y los seres humanos nos vamos adecuando al sistema de vida que tenemos que vivir, y la verdad me parece discriminatorio el concepto de antes de que la mujer necesitaba ser bella por ser fértil, como también en la actualidad que la mujer es bella solo si es mujer.
Pienso que la mujer desde el hecho de ser mujer ya la hace muy hermosa.

¿Cuál es el significado de las tablillas cuneiformes de la antigua Mesopotamia?




Tablillas cuneiformes de Mesopotamia
El medio de transcripción indispensable, primero para la administración de los nacientes estados ciudad, y luego, para dejar por escrito la literatura sumeria en las escuelas de escribas. Los habitantes de Mesopotamia a fines del IV milenio a.C. y los Sumerios, inventaron este medio de comunicación extraordinario, mediante tablillas de arcilla que eran grabadas con un punzón puntiagudo, realizando en un comienzo logogramas, es decir, dibujos esquemáticos de los objetos aludidos, para luego simplificarlos gradualmente a través de la descomposición de las figuras en cuñas, hasta alcanzar un amplio repertorio de signos silábicos, equivaliéndose a veces incluso a palabras, y por consiguiente, utilizados para escribir términos abstractos, que no se pueden expresar mediante símbolos o dibujos esquematizados, gracias a la descomposición en sílabas. Debido al carácter silábico de los signos, el cuneiforme, nacido para escribir el sumerio, se pudo utilizar desde la mitad del III milenio a.C. para la lengua semítica de los nuevos habitantes de Mesopotamia, los Acadios, y más tarde, el babilónico, el amorreo, el arameo, el asirio (todos los idiomas y dialectos semíticos), e incluso el hitita, una lengua indoeuropea, y el hurrita, lengua aglutinante difícil de clasificar. Una vez escritas, las tablillas eran cocidas en el horno y la arcilla se transformaba en cerámica, conservándose por milenios en el terreno de los sitios arqueológicos del Próximo Oriente, para transmitirnos un tesoro inestimable. Enteros archivos administrativos y bibliotecas han hecho llegar hasta nosotros un cuadro vivo y directo de los acontecimientos históricos y políticos, de la organización social y económica, de la mitología y la religión de los pueblos de Mesopotamia, del Irán occidental, de Turquía y Siria. Los textos cuneiformes conservados en los museos de todo el mundo han devuelto un patrimonio cultural inmenso, aún en parte por traducir y divulgar.

Venta de una parcela
De Fara, Irak central, en torno a 2500 a.C. (inv. D208).
Los textos de Fara son los documentos más antiguos de Mesopotamia que hayan sido escritos. En ellos, el idioma expresado con signos cuneiformes sumerios es en realidad, la lengua semítica más antigua conocida hasta ahora.

Clavo" con el nombre y titulación del rey Sin-Kashid de Uruk
De Uruk, Irak meridional, período de las dinastías amorreas, reino de Sin
Kashid 1865-1833 a.c. (inv. D718).
Lista de raciones de dátiles
Del Irak central, I din. de Babilonia, 32 año del reino de Hammurabi (inv. D721).



Grumo de arcilla en forma de nuez perforada usado para sellar (bulla), que servía para sujetar el cordón que cerraba una caja para tablillas cuneiformes.
Tabla IV del Poema de Erra
Babilonia, Irak central, período neo-babilonio, 626-539 a.C. (inv. D722).
El Poema de Erra es una composición babilónica del s. VIII a.C., atribuida al escriba Kabti-ilani-Marduk (765-763 a.C.), aunque la copia en cuestión es por lo menos de un siglo y medio más reciente. El poema narra las aventuras de un héroe.