Tablillas
cuneiformes de Mesopotamia
El medio de
transcripción indispensable, primero para la administración de los nacientes
estados ciudad, y luego, para dejar por escrito la literatura sumeria en las
escuelas de escribas. Los habitantes de Mesopotamia a fines del IV milenio a.C.
y los Sumerios, inventaron este medio de comunicación extraordinario, mediante
tablillas de arcilla que eran grabadas con un punzón puntiagudo, realizando en
un comienzo logogramas, es decir, dibujos esquemáticos de los objetos aludidos,
para luego simplificarlos gradualmente a través de la descomposición de las
figuras en cuñas, hasta alcanzar un amplio repertorio de signos silábicos,
equivaliéndose a veces incluso a palabras, y por consiguiente, utilizados para
escribir términos abstractos, que no se pueden expresar mediante símbolos o
dibujos esquematizados, gracias a la descomposición en sílabas. Debido al
carácter silábico de los signos, el cuneiforme, nacido para escribir el
sumerio, se pudo utilizar desde la mitad del III milenio a.C. para la lengua
semítica de los nuevos habitantes de Mesopotamia, los Acadios, y más tarde, el
babilónico, el amorreo, el arameo, el asirio (todos los idiomas y dialectos
semíticos), e incluso el hitita, una lengua indoeuropea, y el hurrita, lengua
aglutinante difícil de clasificar. Una vez escritas, las tablillas eran cocidas
en el horno y la arcilla se transformaba en cerámica, conservándose por
milenios en el terreno de los sitios arqueológicos del Próximo Oriente, para
transmitirnos un tesoro inestimable. Enteros archivos administrativos y
bibliotecas han hecho llegar hasta nosotros un cuadro vivo y directo de los
acontecimientos históricos y políticos, de la organización social y económica,
de la mitología y la religión de los pueblos de Mesopotamia, del Irán
occidental, de Turquía y Siria. Los textos cuneiformes conservados en los
museos de todo el mundo han devuelto un patrimonio cultural inmenso, aún en
parte por traducir y divulgar.
Venta de una
parcela
De Fara,
Irak central, en torno a 2500 a.C. (inv. D208).
Los textos de Fara son los documentos más antiguos
de Mesopotamia que hayan sido escritos. En ellos, el idioma expresado con
signos cuneiformes sumerios es en realidad, la lengua semítica más antigua
conocida hasta ahora.
Clavo"
con el nombre y titulación del rey Sin-Kashid de Uruk
De Uruk,
Irak meridional, período de las dinastías amorreas, reino de Sin
Kashid 1865-1833 a.c. (inv. D718).
Lista de raciones de dátiles
Del Irak
central, I din. de Babilonia, 32 año del reino de Hammurabi (inv. D721).
Grumo de
arcilla en forma de nuez perforada usado para sellar (bulla), que servía para
sujetar el cordón que cerraba una caja para tablillas cuneiformes.
Tabla IV del
Poema de Erra
Babilonia,
Irak central, período neo-babilonio, 626-539 a.C. (inv. D722).
El Poema de
Erra es una composición babilónica del s. VIII a.C., atribuida al escriba
Kabti-ilani-Marduk (765-763 a.C.), aunque la copia en cuestión es por lo menos
de un siglo y medio más reciente. El poema narra las aventuras de un héroe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario